sábado, 18 de julio de 2009

“¡Uno, dos, tres; putas, sí: ¿y qué?!”

En la enorme marginalidad urbana de la deteriorada capital guatemalteca, hay un viejo sector que se llama La Línea, formado por miserables viviendas diminutas que forman filas a cada lado de la vía del ferrocarril. Aquí, unas doscientas prostitutas ejercen su oficio por US$2.50 la sesión, en medio de perros famélicos, basura acumulada, polvaredas furiosas y el acoso perenne de delincuentes, policías, maridos celosos y evangelistas vociferantes que les anuncian con lujo de inquina su condenación eterna.

Sobre estas mujeres trata Estrellas de la Línea, un documental del español Chema Rodríguez, cuyo personal instó a algunas de estas prostitutas a formar un equipo de fútbol que inscribieron en un torneo auspiciado por la inculta burguesía paraoligárquica local, y en el que enfrentaron a un equipo de chicas de “buena familia” llamado Ice Devils.

Su expulsión del torneo por su condición de prostitutas inició un periplo reivindicativo de condiciones laborales adecuadas para su oficio, que también fue recreativo, pues jugaron fútbol contra otros equipos de prostitutas e incluso contra uno de mujeres policías.Los realizadores crearon la situación que les sirvió de base para hacer visible un conflicto soterrado que a su vez les permitió construir un argumento sobre la marcha, el cual, al picarle la cresta a las buenas y a las malas conciencias de una sociedad que hace como que respeta valores hipócritas, se constituyó en un pequeño escándalo local que indignó a los mojigatos y fariseos de siempre.

Al filmar todo esto, los realizadores no solo desnudaron una vez más el conocido drama humano del ejercicio de la prostitución en condiciones materiales degradadas, sino mostraron una moralidad que por brotar directamente de la marginalidad, se ubica por encima de los convencionalismos hipócritas sobre los que está construida la civilización occidental y sus remedos tercermundistas.

Por medio de un montaje con agudo sentido del ritmo estructural, los realizadores convirtieron un material audiovisual sin pies ni cabeza en un historia que se narra a sí misma por boca de sus protagonistas y que, al hacerlo, devela un entramado social desbordante en injusticia, corrupción e hipocresía, convirtiendo por momentos a La Línea en una metáfora de la Centroamérica actual, socialmente degradada y cuyas emblemáticas capitales son ya meras prolongaciones de sus enormes y abigarrados mercados, en los que confluye el transporte extraurbano con toda su avalancha de miseria humana, y en donde crecen silvestres los niños de la calle, los travestis incomprendidos, las verduleras vociferantes, los sigilosos vendedores de crack, los mendigos, los adictos, las colegialas de calcetas y uniforme y las siempre sonrientes fuerzas de seguridad.

El filme también nos muestra La Línea como una radiografía del alma enferma de Guatemala, pues la trama se mueve en un espacio en el que la falta de trabajo, la violencia, las mentalidades discriminatorias y a la vez melodramáticas, así como la miseria material, conviven con la entereza de hombres y mujeres pobres que, en primera línea de marginalidad, trabajan, educan a sus hijos, sufren, aman y cantan en medio de la podredumbre social y de espaldas a las buenas y malas conciencias que andan por ahí tratando de “salvarlas del pecado” en lugar de apoyarlas en su lucha por condiciones adecuadas de trabajo, en vista de que –como dice una de ellas– cumplen una importante función de distensión en la sociedad, aunque las conciencias farisaicas lo nieguen.

La Línea también puede verse como una cabal metáfora del modelo económico fracasado de la oligarquía y como el producto de la alegre ignorancia con la que explota y “gobierna” su finca, a la que con lujo de pompa suele llamar país e incluso nación, haciendo gala de un conocido cinismo bienpensante para el cual la economía despegaría como un cohete si tan solo amáramos a la patria lo suficiente y le cambiáramos su feo y maligno nombre por el más bonito de GuateÁmala.















jueves, 25 de junio de 2009

Haciendo del ocio su negocio

El zinc, arto de ir a las bardas a rayar puras pendejadas y cagarle el palo a toda la gente junto con sus compas, se levantó un día muy temprano, se metió a bañar, se cambió y desayunó unos chilaquiles con huevo, para después salir a dar un rolecillo solo.

Mientras caminaba, recordaba su ociosa semana y las broncas que tenía cada rato con su jefa “La Doña Chelo”, se le hacía complicado pasar un solo momento sin pelear con ella. Se quejaba que siempre andaba toda fodonga, se metía en lo que no le importaba de su vida y cada rato le hacía un drama de cómo la trataba frente a toda la gente.

En verdad, ya estaba arto de estar en esa casa, pero si se salía ¿A dónde iría? ¿Qué tragaría? ¿Sus camaradas lo dejarían quedarse en sus cantones?

En ese momento el zinc se quedó parado frente a una barda pintada con propaganda del PAN, la observó por un momento y en seguida corrió a la ferretería a comprar unas latas pa´ plakear, como sólo él lo sabe hacer.

miércoles, 24 de junio de 2009

El pequeño mundo de Virgilio

El 20 de octubre de 1982, fue inaugurado un edificio que buscaba fortalecer la identidad nacional en la frontera norte de México y además fomentar el turismo cultural procedente de Estados Unidos. Este inmueble quedó bajo el nombre de Centro Cultural Tijuana (CECUT).

Aquí se apoya el talento de diversos artistas, tanto escritores, pintores, escultores, músicos, entre otros.

El pasado 6 de mayo de 2009 Virgilio Muñoz, un licenciado en Ciencias de la Educación, quién supuestamente es autor de 12 libros (que hasta el momento no se ha encontrado ninguno), fue nombrado director del Cecut. Esto molestó a una gran parte de los ciudadanos de Tijuana.

Se es ya considerado que los puestos políticos y culturales están designados por personas de mayor poder. Pero, el motivo del disgusto de mucha gente, fue el hecho de que no se haya sido consultado a la comunidad antes de tomar la decisión y, por supuesto, la persona que fue designado, “ojo”, esto no quiere decir que no se le respete su trayectoria, lo que se defienden es que no se considera que sea una persona idónea para un puesto que tiene que ver con la cultura.

Aquí lo sospechoso es que el hijo de Virgilio Muñoz es una persona muy allegada al presidente de la república, ¿casualidad? Sería bueno saberlo.
Los ciudadanos ya están artos de que el gobierno siga imponiendo gente que no tenga los créditos para ocupar puestos tan importantes en un centro cultural tan visible de esta ciudad hacia todo el mundo.

Si se analiza la primera entrevista de este camarada, menciona que ha estado en lugares donde nadie más ha ido, entonces a él le parecía ridículo el hecho de ir a unas cuantas cuadras de ahí a ver una casa donde se estaba haciendo cultura, con arquitectura emergente y demás. Lo chistoso de esto es que la cultura de Tijuana es así y si no le agrada esta forma de visualizarla ¿Qué hace aquí?

En esa misma entrevista discute que las personas que están en contra del puesto que tomó, son puro estudiante desinformado, que no conocen su trayectoria. Una vez más refleja su ignorancia al no conocer el peso de las personas que firmaron esa carta y mencionando que esa gente eran sólo un mundo pequeño.


El mundo pequeño en contra de su puesto, resultó ser mucha gente, artistar, promotores de cultura e intelectuales de gran peso, no sólo de la ciudad, sino de muchos citios del país y cruzando las fronteras están en protesta por esta situación.

Lo rescatable de todo esto y que no podía dejar pasar, es que una vez más se demuestra que los medios de comunicación no son sólo televisión y radio. A causa de la censura que se ha estado dando, la comunidad tuvo que hacer uso de otras redes sociales como blogs, Factbook, myspace, que resultaron ser igual de poderosas para lograr juntar gente que igual está en desacuerdo con este suceso.

domingo, 21 de junio de 2009

sábado, 20 de junio de 2009

Deseo

Estoy sentado frente el edificio,
Lo veo, pienso, lo veo,
Entraré, me verán, me seguirán,
Compraré, me verán, me juzgarán,
Saldré, me verán, me iré,
Me verán, me verán, me verán.

Sigo sentado frente el edificio,
Ya no lo veo, sólo pienso, ya no lo veo,
Llegaré, la veré, la besaré,
Subiré, la veré, la desnudaré,
Bajaré, la veré, la tocaré,
Entraré, la veré, me quedaré,
La veré, la veré, la veré.

Aún estoy frente el edificio,
Viéndolo, pensando, sin verlo,
Soñando, volando, tirado,
Caminando, yendo, sin moverme,
Haciendo, sin hacer nada, sólo sueño.

Ziordia

sábado, 4 de abril de 2009

¿Qué convierte a Quentin Tarantino en uno de los mejores directores del cine actual?

Para ser un protagonista de cómics, tienes que tener una personalidad fuerte y un físico peculiar, ser un tipo indomable, con un toque antisocial y hasta un cierto punto atractivo, capaz de enamorar a las mujeres, ser fiel compañero de amigos y centro de las iras de enemigos.

Quentin Tarantino, cumple con todos estos requisitos, incluyendo su pasión por escribir, dirigir e interpretar personajes. Son ni más ni menos estas características, lo cual lo orilla a ser un personaje más de ficción que de carne y hueso, así que queda claro que podría ser todo un personaje de cómics.

Convertido ahora en un icono de la cultura pop, undergrand y canalla que le absorbió de joven el cineasta norteamericano, tiene una biografía que podría llevar el sello de los mejores guionistas de los relatos de cómics:

Quentin Tarantino, nace un 27 de marzo de 1963 en Knoxville, Tennessee. Hijo de madre soltera que abandona su hogar antes de cumplir los 18 años y se instala en los Ángeles junto a su hijo.

Tarantino, es un animal cinematográfico desde su nacimiento, su nombre se debe gracias al personaje interpretado por val reinos en la serie haiscoc, su apellido provene de su padre biológico , un actor de segunda al que apenas llega a conocer, gran aficionado al cine desde su infancia, se pasa las horas frente a la gran pantalla especialmente con las películas de artes marciales japonesas de los 70´s, si a esto le sumamos que se crea en un barrio en el que se mezclan blancos y negros y que por influencias de su madre escucha mucha música, lee cómics y se engancha a diversas series de televisión, tenemos como resultado perfecto para obtener un producto de cultura pop tan genuino como lo es Quentin Tarantino.

El director Norteamericano fue un adolescente rebelde que abandona los estudios a los 17 años para meterse a clases de arte dramático y que para poder pagarse estos cursos, trabaja como acomodador en un cine para adultos al que curiosamente no podía entrar por ser menor de edad.

Al finalizar sus estudios de arte dramático comienza a mandar su curriculum como actor lleno de datos falsos en el que asegura haber estado como secundario en películas de jan luck Godard.

Sin embargo se da cuenta de que lo que realmente desea no es estar frente a las cámaras sino detrás de ellas.

Tras pasar por varios empleos consigue uno bueno en una empresa aeronáutica que sorprendentemente abandona para ganar menos de la mitad de su sueldo trabajando como empleado en una videoclub, allí monta un cineclub.

Convertido ya en toda una enciclopedia cinematográfica, capaz de recordar dialogos completos de sus películas favoritas, Quentin Tarantino comienza hacer guiones cinematográficos.

A los 22 años escribe lo que será su primera película como director: My best friend´s birthday, rodada a 16 milímetros y en blanco y negro, el film logra incluir algunas de las claves cinematográficas de su futuro estilo, sin embargo la película es de tan mala calidad que un productor llega a decirle que no la enseñe mucho si realmente desea vivir de ese negocio.

Tarantino, con la influencia de su primera película escribe un nuevo guión que pretende dirigir él mismo, sin embargo no logra despertar el interés de ningún productor, tal vez influyó mucho que la copia del guión que distribuyó estaba escrito a mano, con pesima letra y hojas de diferente color, triste por su fracaso vende su guión por una cantidad muy baja.

Tras escribir el guión de abierto hasta el amanecer, otro film que se queda en la nevera hasta que Tarantino progresa, este decide cambiar su estilo, abandona la escritura de guiones que exigen una inversión costosa y comienza a crear ideas para hacer películas de bajo presupuesto. Gracias a esta nueva estrategia nace: Reservoir Dogs.

La polémica comienza a acompañar al director desde el principio de su carrera, muchos críticos, comentan muy mal de la violencia que Tarantino hace en sus Films, a lo que Tarantino siempre comenta que la violencia está en todas partes y que él lo único que hace es reflejarlo en sus películas.

Tras 6 años dedicado a escribir, producir incluso interpretar diversas películas, Tarantino vuelve a enfrenarse a la cámara, introduce algunas ideas inspiradas en el anime japonés, películas setenteras y de espagueti guester; el resultado es tan intenso por lo que debe ser dividido en dos partes, Kill Bill vol, 1 y Kill Bill vol. 2, film que para muchos es brillantes pero que para otros es demaciado fantaciosa y violenta.

Hoy Tarantino sin importarle mucho los comentarios de la critica afronta un nuevo proyecto, quizá su película más ambiciosa hasta este momento, inglorius bastards un film bélico ambientado en la segunda guerra mundial que cuenta con Brad Pitt en el reparto.


Además de dar guerra con cada uno de sus trabajos
¿Qué convierte a Quentin Tarantino en uno de los mejores directores del cine actual?


Tarantino, es uno de esos directores irreconocibles desde el primer fotograma, poseedor de una estética propia en la que junta a muchas influencias. El director Norteamericano busca dar una vuelta de tuerca más en cada trabajo que realiza, ya sea rompiendo el orden cronológico, al igual que empleando temas muy fuertes para la sociedad, o através de unos diálogos chistosos, Tarantino, logra impactar muy fuerte al espectador.

Creador de universos únicos, logra algo de lo que pocos pueden presumir, dar nombre a un objetivo que traspasa la animación cinematográfica.

También ha sido capaz de apropiarse de toda una estética undergrond, canalla y rocanrolera nacida en los cines de barrio en los años de los 70´s .

Quentin Tarantino es uno de los directores más inquietos e inquietantes del cine actual.

martes, 31 de marzo de 2009

Hasta un perro muerto tirado a la orilla de la calle, hinchado y apunto de reventar, es un POEMA

El 31 de marzo de 2009, a las 15 horas, con 24 minutos y 57 segundos, David, el hermano menor del Chuy, guachaba atento por la ventana de un camión público a toda chiquita bebé que pasara caminando por la banqueta para aventarles besos, chiflarles o simplemente escupirles.

En ese mismo instante, Soraya, la morrita más nice y buenona de toda la Lázaro, se embarraba los cachetes de mayonesa mientras disfrutaba de una riquísima Six Dollar Burger del Carl's Jr.

Mientras esto pasaba, en el Infonavit cachanilla parte alta, a un lado del edificio de Don Jaime, el solovino aromatizaba la cuadra con el olor que le salía de su panza abierta recién reventada. Era curioso notar como sus tripas se mezclaban con las flores que Doña Sarita arreglaba todas las mañanas antes de morir, tanto se confundía que las moscas queriendo hacerse pasar por mariposas iban a posarse en ellas.